Los 7 problemas que está causando el mejillón cebra en España
Descubre los efectos del Mejillón Cebra en los ríos de España

En Laboratorios Diama somos especialistas en la prevención y el control del Mejillón Cebra, entre otras especies invasoras, en el agua de nuestros ríos.
El mejillón cebra es un bivalvo más pequeño que otras especies de mejillones. Son capaces de alcanzar tan solo 3 cm de adultos.
El mejillón cebra se puede distinguir fácilmente por las rayas presentes en su caparazón de las que recibe su nombre común. Este animal aparece en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo.
Sigue leyendo, ¡te contamos por qué son especies tan dañinas!
1.El mejillón cebra tiende a desarrollarse en colonias
Una de las características más llamativas de esta especie es que tienden a desarrollarse en colonias. Estas colonias se colocan en el lecho cubriendo todos los huecos y luego los mejillones crecen encima de otros. Esto significa que puede haber densidades de población muy altas de hasta miles de individuos por metro cuadrado.
Es una de las razones por las que se ha convertido en una de las especies invasoras más conocidas.
2.El mejillón cebra se reproduce fácilmente
La resistencia de la especie es muy elevada y su alta tasa de reproducción provoca daños económicos directos en España. Las pérdidas económicas que provocó esta especie en Estados Unidos en un período de 10 años superan los 1.600 millones de euros.
En España, el Ministerio de Medio Ambiente dedicó 300 millones al combate de la especie entre 2003 y 2006. La especie fue detectada en la cuenca del río Ebro en 2001. La densidad de individuos fue muy baja, pero en los años siguientes se logró expandir a las cuencas del Júcar y del Segura. Estas poblaciones consiguieron volver a las del curso del Ebro y alcanzaron la base de Undugarra en Vizcaya en 2011. Otros puntos donde se han detectado estos ejemplares es en la presa de Sobrón, en Burgos, y el salto hidroeléctrico de Puentelarrá, en Álava.

3.El mejillón cebra puede dañar la infraestructura del ecosistema
Al formar conos compactos de individuos, estas colonias pueden dañar la infraestructura del ecosistema. Grandes poblaciones de mejillón cebra disminuyen la disponibilidad de alimento y oxígeno para las especies nativas. Además, alteran los sustratos debido a la fijación de individuos y acumulación de conchas de ejemplares muertos.
El mejillón cebra puede acumular metales pesados y otros compuestos contaminantes que se introducen por esta vía en la cadena trófica.
Las aves acuáticas se han adaptado al consumo del mejillón cebra alterando sus patrones migratorios. Además, la capacidad de bioacumulación de la especie aumenta la transferencia de contaminantes a las aves que se alimentan de él afectando negativamente a la reproducción de éstas entre otros efectos.
4.El mejillón cebra reduce la cantidad de fitoplancton presente en el agua
Ecologistas en Acción advierte que las poblaciones de mejillón cebra producen una grave disminución del fitoplancton disuelto.
Los cambios en el plancton se deben a su gran actividad filtradora. Es capaz de filtrar hasta 8,5 litros de agua por persona al día. Esto se convierte en todo un desafío cuando se trata de eliminar estas poblaciones. Hay que añadir que, a la densidad de población que pueden tener por metro cuadrado, son capaces de filtrar un gran volumen de agua de forma continua.
Hay cambios en la comunidad de fitoplancton debido a la eliminación selectiva de determinados tamaños. Con ello, se reduce el alimento para todas aquellas especies de peces e invertebrados que se alimentan de zooplancton y de fitoplancton.
5.El mejillón cebra altera física, química y biológicamente el agua
Por su gran actividad filtradora, al eliminar el exceso de partículas en suspensión podemos tener agua cristalina. Se puede decir que esta es una consecuencia positiva. Además de un aumento en la transparencia del agua, lo cual permite un mayor crecimiento de algas bentónicas y macrófitos, hay un descenso de la clorofila y el fosforo total, lo cual es negativo para el crecimiento vegetal.
En algunas zonas del norte están teniendo problemas de contaminación fluvial y consideran beneficioso al mejillón cebra gracias a su capacidad filtrante. Sin embargo, de nada sirve tener agua de muy buena calidad si esta especie es dañina para otras especies acuáticas. Resulta polémico poder clasificar a esta especie como beneficiosa. Puede ser beneficioso para los humanos hasta cierto punto, pero no para otras especies.
6.El mejillón cebra provoca la pérdida de especies amenazadas, especialmente bivalvos autóctonos
Uno de los grandes problemas del mejillón cebra es que pone en peligro otras especies al mezclarse con ellas o abarcarlas por completo.
El mejillón cebra es el enemigo natural del molusco bivalvo Margaritifera auricularia, encontrado en algunos puntos de Aragón, que está protegido por encontrarse en peligro de extinción. Ocupa los fondos lacustres, tapiza rocas y conchas de otros bivalvos, modifica el sustrato de los cauces fluviales así como de las riberas de ríos, lagos y embalses.
Los individuos del mejillón cebra se fijan a las conchas de las náyades actuando como un ectoparásito. Dificultan e incluso impiden que los individuos a los que se fijan realicen funciones metabólicas básicas, lo que en la mayoría de los casos provoca la muerte del hospedador.

7.El mejillón cebra bloquea tuberías e infraestructuras
Los mejillones cebra obturan infraestructuras que permanecen sumergidas, como por ejemplo, tuberías y conducciones de agua con destino a abastecimientos urbanos, agrícolas e industriales. Los mejillones se adhieren a los materiales y se amontonan unos encima de otros provocando que, en poco tiempo, las tuberías y rejillas se obstruyan o disminuya su capacidad para el paso del agua.
Además, aceleran la corrosión del acero en contacto con el agua. Este deterioro es debido, no directamente a la acción del mejillón, sino a las bacterias que invaden el espacio entre el biso del mejillón y las paredes de la tubería.
Los mejillones cebra se adhieren a los cascos de embarcaciones generando mayores gastos de mantenimiento. Además, al introducirse en los circuitos de refrigeración puede dañar los motores.
Estos organismos son resistentes a productos químicos como el cloro. Por tanto, deben eliminarse mediante sistemas que afecten negativamente al medio ambiente.
Puedes conocer más sobre el mejillón cebra aquí.
